Poggi y su primer año de gestión: un enorme retroceso
Las políticas aplicadas aumentaron la pobreza y la indigencia. Manejos opacos de las finanzas y un indisimulable espíritu revanchista.
Un año de retroceso, de declive, de darle la espalda a la gente. La provincia pasó de amortiguar las recurrentes crisis nacionales por su fortaleza a amplificar sus efectos por su debilidad, proceso reflejado por la dramática caída de los indicadores socioeconómicos. Las falencias del primer año de gestión de Claudio Poggi son múltiples, pero aparte se suma un claro espíritu revanchista, manifestado en la persecución sistemática de los enemigos de turno, que pueden ser las escuelas generativas, funcionarios del Poder Judicial, o simples empleados echados de las dependencias gubernamentales que se animaron a reclamar.
El manejo de las finanzas públicas resulta bastante opaco ¿Por qué se dijo que no había plata en el Estado si existía al iniciar la gestión un saldo financiero de más de $93 mil millones e inmediatamente se constituyeron plazos fijos por más de $30 mil millones? ¿Por qué se insistió hasta el punto de escrachar a legisladores de que era imperioso endeudar a la provincia y luego no se dijo más nada? Además, con los ingresos constantes por la coparticipación y otros ítems ¿Adónde va a parar el ahorro descomunal que acapara el Ejecutivo si implementa un ajuste sistemático en obras y salarios?
Así como el Gobierno oculta su realidad financiera, donde no tiene prurito en expresarse es en el rechazo de lo privativo a los sanluiseños. Es un comportamiento indisimulable, desde lo simbólico y discursivo (cambio de nombre del Salón de la Puntanidad, las declaraciones del funcionario Gonzalo Mastronardi contra la Calle Angosta), hasta decisiones y hechos que afectarán a la provincia durante décadas. La venta de la Casa de San Luis ubicada en Buenos Aires, un patrimonio cultural, implica una cesión innecesaria. Poggi dice que los fondos serán utilizados para la refacción del Policlínico Regional “Juan Domingo Perón” de Villa Mercedes. Sin embargo, los recursos para estos arreglos ya están asignados en el Presupuesto 2025
El proceso de adhesión de San Luis al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) fomentado por el gobierno nacional también ilustra esta desconsideración absoluta hacia lo local. La polémica legislación cuenta con una multiplicidad de potenciales problemas para San Luis, como prioridad para que las empresas usen los recursos naturales, la chance del arribo de la megaminería, la probabilidad de acciones contaminantes, condiciones legales e impositivas desfavorables para la provincia y los municipios, y un impacto marginal en la generación de puestos de trabajo. A pesar de ello, el poggismo impulsó entre gallos y medianoches el proyecto y lo forzó a tratar sobre tablas en la Legislatura.
Este desinterés por la suerte de la provincia, y por la realidad del puntano de a pie, se refleja en el colapso de los indicadores socioeconómicos: nunca San Luis estuvo tan mal. Según las mediciones del Indecpara el primer semestre de este año, la pobreza en la provincia llega al 53,8% y la indigencia al 9,8%. En los comedores sociales la demanda crece de manera explosiva y hay cada vez más gente en situación de calle en las ciudades más grandes. El obispo, Gabriel Barba, dijo: “En San Luis no estábamos acostumbrados a ver pobreza”.
En el gobierno provincial los funcionarios no funcionan y los ministerios son un misterio. Después de décadas de esfuerzo e inversiones, en solo meses se procedió a un desmantelamiento acelerado de la salud pública, proceso explicado por los magros haberes, pero también por el hostigamiento y la persecución. Pero hay varios ministerios o áreas gubernamentales que están en “punto muerto” o con un mínimo avance.
El primer año de gestión de Poggi se resume a una gestión mediocre, vengativa, opaca a mostrar las cuentas públicas y que genera desesperanza.
El primer año de gestión de Poggi se resume a una gestión mediocre, vengativa, opaca a mostrar las cuentas públicas y que genera desesperanza.
Siempre hubo plata
93 mil millones de pesos
Era el saldo financiero que encontró Poggi en diciembre de 2023. Con esos fondos podía actualizar salarios y dinamizar la economía local. Sin embargo, desdobló sueldos, constituyó plazos fijos millonarios e inició una sucesión de ajustes interminables.
Desolador
53,8% de pobreza
Un escenario social desolador y que marca la gravedad de la crisis económica. Según el Indec, en el primer semestre de este año la pobreza en San Luis creció casi 17 puntos porcentuales y pasó de 36,9% a 53,8%, cifra que incluso supera la media nacional.
Indigencia récord
9,8 por ciento
Es uno de los datos más dolorosos y dramáticos: en la provincia: uno de cada diez puntanos es indigente. En el primer semestre la indigencia en San Luis prácticamente se duplicó, pasando de 5,6% en diciembre de 2023 al 9,8% actual.
Sin obra pública
0
El Ejecutivo provincial no hizo obra pública de relevancia en su primer año y seguirá con la misma tónica en el 2025, ya que así lo fija el Presupuesto. El publicitado plan “Construyendo con tu pueblo”, solo abarca proyectos menores de bacheo, pavimentación e iluminación.
San Luis a Mil
500 por ciento
Es el aumento que tuvo el internet de alta velocidad por fibra óptica, La tarifa pasó de $2.500 a $15 mil, lo que implica que su costo se sextuplicar durante este año. Lo peor de todo es que se dejaron de hacer conexiones. Una negligencia inentendible.
San Luis a Mil
500 por ciento
Es el aumento que tuvo el internet de alta velocidad por fibra óptica, La tarifa pasó de $2.500 a $15 mil, lo que implica que su costo se sextuplicar durante este año. Lo peor de todo es que se dejaron de hacer conexiones. Una negligencia inentendible.
Interubano
378 por ciento
Es el incremento experimentado en el transporte interurbano. En la gestión anterior el boleto de San Luis a La Punta valía $230, mientras que ahora está a $1.100. La justificación del poggismo, siempre con argumentos vagos e imprecisos, es asegurar la “sustentabilidad del sistema” y estar a la altura del alza en los costos.
Triste e inédito
2 cuotas de pago de sueldos
El gobierno provincial demostró de entrada que iba a ser una gestión catastrófica. El 14 de diciembre del 2023, a pocos días de asumir, el gobernador Claudio Poggi anunciaba que desdoblaba salarios, expresaba su intención de tomar deuda y paralizaba la obra pública. Un escenario triste e inédito para la provincia.
La inflación destruye los sueldos
Colpso salarial
La inflación acumulada en el periodo que va desde noviembre de 2023 a octubre del 2024 ha sido del 290,64%, lo que contrasta con la actualización del 45% otorgada por el Ejecutivo puntano a los empleados estatales en lo que va del año. Estiman que Poggi tendría que haber otorgado un 347% de incremento salarial para equiparar la pauta que llevaba administración anterior.
Estatales pobres
80 por ciento
Según las estimaciones realizadas por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el 80 por ciento de los trabajadores estatales en la provincia tienen salarios por debajo de la línea de la pobreza. El gremio insiste con una recomposición salarial inmediata.
Funcionarios
1500
En abril de 2023 Poggi prometió una planta de funcionarios de mil personas, incluso redobló la apuesta en diciembre de ese año y se comprometió a bajar la cifra a 600. Sin embargo, hoy tiene más de 1.500 y el número sigue aumentando.
Bienes de capital
11 por ciento
La paralización de la obra pública se patentiza en el hecho de que las erogaciones en bienes de capital pasan de representar el 46% del total en el Presupuesto 2024 (que fue formulado por la anterior gestión) a solo el 11% del gasto total en el Presupuesto 2025.
Para comunicación
9 mil millones
Son los fondos que recibirá la Secretaría de la Comunicación de acuerdo al Presupuesto 2025. A modo de comparación, por la venta de la Casa de San Luis se espera obtener unos 4 mil millones de pesos.
Un proceso imperdonable
La demolición de la salud pública
La demolición de la salud pública es quizá uno de los hechos más preocupantes, inentendibles e imperdonables de la administración de Claudio Poggi. Tras años de esfuerzos e inversiones constantes, ahora prevalece una falta generalizada de insumos en la mayoría de los centros sanitarios provinciales, se acelera la fuga de profesionales hacia otras jurisdicciones por las malas condiciones salariales, renuncian hasta los directores de los hospitales del interior, la atención en el Hospital Central “Ramón Carrillo” es un caos y va en picada, y Dosep es una fábrica de problemas.
Políticas para la tribuna
Seguridad o la venta de humo
En el área de seguridad el Ejecutivo puntano hace todo “para la tribuna”. El “narcotest” es un ejemplo paradigmático: pura sobreactuación en donde se les avisa a los funcionarios sobre la fecha de realización de las pruebas y se tiene además el tupé de acosar a los opositores con la implementación de los exámenes toxicológicos. El arribo a San Luis de Gendarmería es otra acción sin un efecto real para combatir de forma efectiva la criminalidad. Ante tanto anuncio “cosmético”, la delincuencia no para de crecer y los hechos son cada vez más violentos.
Calcos de la gestión anterior
No se les cae una idea
Las pocas políticas promocionadas que aplica el Ejecutivo provincial son "calcos" de la gestión anterior, como “Escriturá tu casa” o “Alarma Puntana” (que igualmente son publicitadas con toda la pompa) o en todo caso réplicas de iniciativas de la primera gestión de Poggi, como el Plan Tubi, cuya efectividad es bastante discutida. Además, hay una tendencia notable por la formación o participación de consejos, de dudosa efectividad para solucionar los problemas. Otro rasgo en el que el poggismo no muestra incomodidad es inaugurar como propios proyectos de la gestión anterior.
Alejados de la puntanidad
Rematar el patrimonio
El patrimonio provincial para Claudio Poggi interesa poco y nada, y lo hace notar de manera permanente a través de sus decisiones. A pesar de las múltiples voces en contra, procedió a la venta de la Casa de San Luis; adhirió al polémico RIGI, que solo puede traer enormes riesgos ambientales con escasos beneficios para la economía local; y desmanteló el plan “San Luis Alfazal”, que no solo había logrado exportar sus productos a mercados internacionales competitivos y exigentes sino que también permitía remediar la erosión que padece la Cuenca del Morro.
Realiza un comentario